lunes, 17 de enero de 2011

LOS GORRONES. Aves carroñeras en indudable expansión

SINOPSIS

No sé si será por lo de la crisis financiera esa, pero cada vez abundan más. Depravados rácanos que, curiosamente, mientras más tienen más practican el parasitismo. Los protagonistas del siguiente relato, aunque de sus nombres no puedo ni quisiera acordarme, son de carne y hueso. Vamos, que su parecido con la realidad, para nada pura coincidencia.

Los Gorrones. Aves carroñeras en indudable expansión

Ocurrió un viernes que salí ansioso por conocer gente nueva. Como no me cuesta nada relacionarme, y menos con cuatro cubatas encima, enseguida entablé relación con una parejita de lo más mona. Yo no sé a quién gusté más, si a él o ella, pero enseguida me adoptaron. Se sinceraron conmigo hasta el hastío. Que si se conocieron en idílico crucero, que si estuvieron viviendo en Nueva Zelanda, que si él dj y ella peluquera, que si residían en estupendo ático con terraza, etcétera. Tonto de mí, me sedujeron desde la segunda rimbombante exuberancia de la que hacían alarde.

Todo iba genial y más aún cuando no escatimaban en acertadas adulaciones. “Pero qué majo que eres”. “Para nada pareces tu edad”. “Se te ve como uno de esos maduritos tan interesantes”. “Un día vienes a comerte una paella”. En fin, no hacía falta tanto cuando me habían ganado desde la primera. Pero ellos, dale que te dale.

Cuando percibieron que mi ojo derecho ya se gobernaba solo y que al hablar se me escapaba algún estúpido balbuceo, me invitaron a lo único que se dignaron en toda la noche. Un chupito. Mientras, yo, venga a sacar rondas de cubatas. Ingerido el tequila, se les despertó ipso facto un voraz apetito por algo más fuerte y, muy viva ella, enseguida lo organizó llamando al camello. Apareció por arte de magia y después de dudosas cuentas dijo: “veinte por barba”. Curiosamente, al contrario de lo que cabría esperar tras tanta ostentosa verborrea, sólo reunían cinco entre ambos, por lo que, convenciéndome que en cuanto saliésemos del bar aportarían su parte, yo puse el resto.

Dos imperceptibles líneas por él preparadas y me animaron para ir a otro local muy chulo. Inesperadamente, una luz se me encendió por el camino y comenté la buena oportunidad para pasar por un cajero. Cuál sería mi sorpresa cuando, tras buscarse por todo lado, ninguno había traído la tarjeta. Es decir, no sólo no pagarían en ese momento, sino que, generosamente, me veía obligado a pagarles la entrada (quince eurillos por patilla) a la moderna discoteca. Mil veces asegurarían devolverme lo prestado.

Ya dentro, largo rato pasó durante el que yo practicaba el baile de la mano tonta (otro día te explico con más calma), mientras ellos se escondían. Cuando más caliente estaba, correspondido por otro que tampoco iba descalzo, se acercaron a despedírseme con cara de aburridos. Mis ganas por quedarme solo con el nuevo pavo me llevaron a plantarles sendos besos en sus más que caras, carotas, y aún fingí cierta pena, lo que ellos compensaron afirmando que mañana mismo llamarían para redimir cuentas.

Tras un mes ya no espero llamada, dinero, bolsa ni paella alguna. Pero si bien yo, aunque arruinado, entablé prometedora amistad con el otro maromo, algo me dice que éstos siguen tristemente aburridos y nunca fueron ni tan mona ni tan interesante pareja. Más bien desgraciadas y feas víctimas de su codicioso vicio e insignificante amor propio. Y es que si gorroneando perjudican la salud de los que a su alrededor estamos, en su soledad más marchitan, sobre todas las cosas, su propia autoestima.

Fuente: http://www.blogonlyapartments.es/los-gorrones/

VIEJOS NIÑATOS DEL MUNDO GAY

SINOPSIS

Saber estar en tu espacio-tiempo es una de las mayores virtudes. La sublime e irrepetible elegancia de tus movimientos radica en su naturalidad. Los disfraces y caretas confunden. Limpiando tu cara y permitiendo a los demás atravesarte a través de los ojos  te convertirá en mejor persona. Y es que la honestidad de tu transparencia siempre te será recompensada.

Viejos niñatos del mundo gay

En el mundo gay nada es peor que ser viejo. Tan esclavos somos de la imagen, que pretendemos parecer niñatos durante toda nuestra vida. El patetismo al que esta tendencia conduce sólo se percibe tras cierta distancia. Cuando revisas aquellas fotografías tan inoportunamente realizadas. Aparecías con esos pantalones tan cagaos, las bambas de escatero, la camiseta de colorines y el flequillo repeinado. Todo aún cuando las carnes ya colgaban entreviéndosete la raja del culo, tu barriga hacía asomar el ombligo por debajo de tan ajustada camiseta y ya estabas más calvo que otra cosa, lo que convertía tu flequillo en absurdo apósito. Por si fuera poco, esta obcecación por rechazar la madurez siempre conduce a fijarnos, para las relaciones afectivas, en personas mucho más jóvenes. Con el perjuicio que esto acarrea. Y es que por todos es sabido que quien con niñatos se duerme meado se despierta.

Parte del motivo reside en la ausencia de modelos válidos que copiar. Echas una ojeada a los medios de comunicación y la mayoría de homosexuales confesos pertenecen a una especie de esperpentos excéntricos con algo más que desequilibrio emocional. Personas desestructuradas sin éxito personal ni profesional que dejan caer sus pantalones a la primera. Para los que la exagerada pluma apantalla su personalidad y que sólo dicen chorradas entre grititos extremadamente amariconados. Resultaría considerablemente homófobo por mi parte no afirmar que, como cualquier otra, no sea ésta una válida representación de nuestra sociedad. Pero para nada un único apropiado modelo a seguir por el que está convirtiéndose en hombre gay. Aparte de algún que otro político que sí le ha echado huevos al asunto, la proyección del homosexual en los medios des-informativos, qué quieres que te diga, deja muchísimo que desear.

Las personas somos animales que construimos nuestra idiosincrasia copiando aquellos modelos que dejaron huella impresa en nuestro ser. Profesores emblemáticos, tías modernas y liberales que alcanzaron el éxito, personajes mediáticos o estupendos pensadores y escritores cuyas opiniones o gestos nos parecieron atractivos. Durante nuestro desarrollo, lo ideal hubiese sido todo tipo de modelos que sirvieran como horma donde ir ajustando el cuero del que estamos hechos. Pero cuando no hay modelos, cuando tu pieza no encaja en ningún hueco, se produce una angustiosa sensación de pérdida. Entonces das palos de ciego e inevitablemente interpretas papeles desatinados que para nada se ajustan a lo que quisieras conseguir de ti mismo.

Te habrás fijado, la mayoría de los maduros hombres gays sufrimos de inestables relaciones sentimentales, somos exageradamente promiscuos, salimos demasiado de fiesta, vestimos en desacuerdo con nuestra edad y padecemos de patológico miedo a la vejez. Desgraciadamente, esto consigue convertirnos en caricaturescas marionetas como cómica representación de nosotros mismos.

Quizá lo ideal sería alejarnos de nuestra sociedad. Irnos a Helsinki, por ejemplo. O a cualquier otro lugar cuyos vigentes modelos nada tengan que ver con los nuestros. Para observarnos desde allí, a esa distancia. Acaso ayudaría a sacarnos este disfraz de adolescente e impulsaría el cosido del traje con que vestir, a partir de ahora, nuestra preciosa madurez.

Fuente: http://www.only-apartments.es/noticias/viejos-ninatos-del-mundo-gay/

Eat Meat Raw Gallery. La frescura de una galería de arte en crudo

SINOPSIS

La divulgación artística que Eat Meat Raw Gallery pretende realizar sintoniza con aquellas tendencias artísticas que tratan de interpretar la realidad y el pensamiento contemporáneo. Tal y como ellos mismos declaran en su propio manifiesto, las mutaciones formales y esenciales, las hibridaciones, las nuevas ingenierías visuales, la enfermedad del alma, lo monstruoso, el transgénero, los otros rituales y las alteridades son algunas de las obsesiones que tratan.

Eat Meat Raw Gallery: La frescura de una galería de arte en crudo

Como si del micelio de un hongo se tratara, asociaciones sin ánimo de lucro como Eat Meat Raw Gallery, desempeñan una labor social que permanece oculta bajo tierra y que siempre resiste, aunque no con pocos inconvenientes. Su objetivo, fomentar, desarrollar y divulgar proyectos artísticos locales e internacionales desde su sede en el barrio de Gràcia de Barcelona.

A su discreto espacio acudimos como si de un comedor social se tratara. Esos a los que desde nuestra propia miseria nos dirigimos cuando el hambre aprieta. Hambre de productos frescos, de proteína cárnica. De arte en crudo. Lo sé, el miedo atrapa. Esa dureza con la que las propuestas de Eat Meat Raw Gallery nos escupe, pueden hacernos recular. Pero aprovéchalo para coger impulso, para, a boca abierta, tragártelo sin miramientos. Porque enfrentándote cara a cara, masticándolo, lo conviertes en aliado. En imprescindible alimento.

Cómete la carne. Cómela fresca, cruda, sin procesado ni aditivos. Cómetela. Luego haz tranquilamente la digestión. Déjate caer en el sopor de tus efluvios. Que fluyan. La cosa entra, tus propios mecanismos lo procesan y con satisfactorio eructo o ventosidad te sale de dentro. Como el micelio de un hongo que saprofita el material desechado por otros. Que aprovecha el momento adecuado para generar su propio cuerpo fructífero. Así es como Eat Meat Raw Gallery nos da de comer.

Muy reveladoras han sido hasta hoy las exhibiciones abiertas en esta galería. Para el futuro más próximo, sus encargados han seleccionado con incisiva delicadeza el perfecto menú con que deleitarnos. Riot Über Alles nos propone “Do you want total war?”, Miroir noir “Bateau Ivre”, Lola Sandoval nos acerca “Otras Gentes”, Philippe Jusforges “Todos Muertos” y Milos Koptak “Gebula”. Acude a su página (http://eatmeat.cat/) para informarte sobre estos artistas y del calendario de sus exposiciones, léete el manifiesto y hazte socio de Eat Meat Raw Gallery. Su acción sólo es posible gracias a la participación de colaboradores y amigos. Esta simbiosis es el fundamento de toda nuestra existencia y si les facilitamos con qué cocinarnos, ellos nos darán de comer.

Sin duda, en este mundo hacen falta iniciativas como la de Eat Meat Raw Gallery. Ya te digo que su micelio continuará resistiendo porque la inercia de su primer impulso lo mantendrá en un eterno pendular. Pero permitamos que aflore el esporocarpo. Démosle el medio adecuado para crecer. De su suculenta carne obtendremos un imprescindible nutriente con el que poder seguir viviendo.

Aquí, en Barcelona, hay muchísimas salas de arte, muchísimas galerías, muchísimo de todo. Las predecibles propuestas de la mayoría de ellas pueden generarte un molesto empacho. Te recomiendo que cuando vengas hagas un esfuerzo por escuchar los sonidos minoritarios que repiquetean entre el escandaloso ruido de fondo. Los producidos por galerías como Eat Meat Raw Gallery se convierten en sutil armonía fluidamente penetrante. Asegurarte puedo que de esta sala saldrás satisfecho. La digestión te será tan satisfactoriamente ligera, que acudirás cual zombi sediento de sangre a cualquiera de sus propuestas.

Fuente: http://www.blogonlyapartments.es/meat-raw-gallery-barcelona/

Nuevas reglas ortográficas para viejos tiempos de ignorancia

SINOPSIS

A las 13:58 del pasado 5 de Noviembre leí en EL PAÍS.com un artículo titulado “La ‘i griega’ se llamará ‘ye’ ”. El autor avanzaba las novedades de la nueva edición de la Ortografía de la Real Academia Española (RAE). Y yo me pregunto, ¿no bastaba ya con las que teníamos?

Nuevas reglas ortográficas para viejos tiempos de ignorancia

Las lenguas están vivas. Lo que hoy es uso extendido, mañana lo utilizarán minorías. Lo empleado por minorías puede convertirse en hábito lingüístico. Las reglas dictadas por estamentos reguladores llegan tarde y mal. Pareciera que no leen, escuchan, hablan ni escriben. Sentados en sus sillones se duermen reflexionando sobre la lengua, mientras los parlantes crean nuevos hábitos y desechan otros a la velocidad de la luz. Para conocer la lengua no sólo hay que leer y escribir, también escuchar y hablar. Relacionándose con su círculo de eruditos, nunca aprenderán nuevos conceptos. Instituciones compuestas por carcamales que, aún prestigiosos, están encerrados en la burbuja de sus aburridas idiosincrasias.

Hoy dicen que la “i griega” se llamará “ye” y que la “i latina” simplemente “i”; que la “ll” y la “ch” ya no son letras del alfabeto; que no existirá ni la “b alta” ni la “b baja”; que no se pondrá tilde en “solo” en su uso adverbial, ni tampoco sobre “este”, “esta”, “esto”, etcétera, ni sobre la letra “o” cuando esté entre números; tampoco las palabras “guión”, “huí”, “riáis”, “Sión”, “truhán”, “fié”, etcétera llevarán la tilde; “quorum” será “cuórum”, “Qatar” “Catar” e “Iraq” “Irak”, pero podemos decir New York o Nueva York cuando nos de la gana. Algunas de estas reglas tienen carácter de recomendación y otras de norma condenatoria. Vamos, que serían faltas de ortografía si no las usas como ellos dicen. Finalmente, creo que no saben muy bien qué es lo que quieren de nosotros.

Ahora un sms para los de la RAE que no sé si sabrán descifrar: “tds sbmos q sus nrmas sólo (cn tlde) tnen sntido n sus flemáticas runions. Ntoncs djnnos hablr y scribr cmo ns d la real gana, x fvor”.

Lo importante es la comunicación en si misma. Si el emisor hace entender su mensaje de manera clara y directa, ¿qué importará si es con la tilde sobre la o, o sobre la q? Gracias al móvil, la economía del modo escrito se está posicionando a pasos tan agigantados, que no me extrañaría que dentro de unos cien años la RAE acepte “prro” por “perro”, “tza” por “taza”, “q” por “que”, “d” por “de”, “Spñ” por “España” o “cño” por eso mismo.

Periódicamente deben justificar su apoltronamiento en los sillones de la RAE. Por eso, sacan alguna nueva regla producto de diarreas mentales. Entonces nos las hacen saber para confundirnos más de lo que ya estábamos. Si de por si el lenguaje escrito está abierto a la ambigüedad de dobles y triples lecturas, más lo estará si de vez en cuando nos sueltan un mojón en forma de regla ortográfica.

Ahora otra sentencia al mejor estilo del lugar que me vio nacer: “antier me hinqué una cesta tunos que me tupí to”. Significado abierto a la interpretación de cualquiera. Pero si eres de la RAE, haz el símil “cesta tunos” por “reglas ortográficas” y sabrás mi actual estado. Literariamente estreñido.

Fuente: http://www.whattovisitinmarrakech.com/es/reglas-ortograficas-rae/

PsicoNeuroInmunología, la ciencia que conecta mente y enfermedad

SINOPSIS

“Bernard tiene razón. La semilla no es nada, el terreno lo es todo” – dijo Pasteur en su lecho de muerte poniendo fin a su encarnizada discusión con Claude Bernard. Este último defendió siempre el equilibrio interno como clave en el desarrollo de una enfermedad frente al origen microbiano en el que creía el otro. Las enfermedades surgen como consecuencia del desequilibrio de los “humores internos”, había dejado entrever anteriormente Hipócrates. También afirmó que la salud se recupera con buena alimentación y buen reposo de cuerpo y alma. ¿Aún necesitamos de más pistas?

PsicoNeuroInmunología, la ciencia que conecta mente y enfermedad

Psiconeuroinmunología o psiconeuroendocrinoinmunología. Palabras largas, pero esclarecedoras. El estado psicológico, el neurológico, el endocrino y el inmunológico. Todos están interconectados y la nueva ciencia que estudia sus relaciones es ésta. Mucho estaba tardando la aparición de una disciplina que aúne otras que, separada muy separadamente, han investigado sobre los procesos conducentes al desarrollo de una enfermedad y a la restauración de la salud. Es algo que se conoce desde siempre, pero hasta que no se le pone nombre pareciera como si no existiese. De tu fortaleza psicológica, neurológica, endocrina e inmunológica dependerá tu salud hasta tus últimos días. Y no hay que ser doctor en profundas disciplinas para intuirlo.

Tú piensas en positivo y tu entorno se torna positivo. Parece sencillo y lo es. Cuando las distintas doctrinas científicas tanto se esmeran en aislar la dichosa molécula que creen será la panacea para cierta dolencia o problema biológico, resulta que la importancia nunca estuvo en ella, sino en su relación con todas las demás. Sacarla de su entorno es dejar de entender. Uno solo de tus pensamientos activa una cascada de procesos moleculares que pueden conducirte al desarrollo de un estado u otro de salud. Cuando estás triste tus pensamientos positivos te sacan de ahí. Algún día ocurre que, aún feliz, un gesto o palabra negativa transforman radicalmente tu estado de ánimo. Cuando llegas a casa, posiblemente un estornudo actúa como primer síntoma y si no cambias radicalmente tu esquema mental, la has cagado, caíste enfermo.

Muchísimo más de lo que creías, tus ideas y emociones afectan a tus moléculas y a tu salud física. Aunque cueste asumirlo, lo que piensas afecta a todo lo que sucede a tu alrededor y lo que aquí haces hoy incide directamente sobre otras personas alejadas. No, no pongas cara de incredulidad. Está clarísimo. Nuestras ideas, creencias y esperanzas influyen sobre nuestra salud y la de los demás tanto o más que la exposición a determinados agentes tóxicos o patógenos. Haces reír y te hacen reír. Eres generoso y lo son contigo. Das salud y obtienes salud. Hoy das un grito y en milisegundos escuchas un portazo en la lejanía.

Esta idea nos regala la posibilidad de convertirnos en agentes activos. Olvídate de encontrar gurús que te saquen de tus miedos. Actúa y no esperes pasivamente que vengan a ayudarte. Sin duda,  las influencias más importantes que ejercemos sobre nuestro organismo sean nuestras propias esperanzas y motivaciones. Así, siempre obtenemos aquello que creemos va a suceder y que decidimos va a sucedernos a través de nuestro pensamiento. Nuestro ritmo respiratorio o cardíaco, la densidad de nuestra sangre, las válvulas digestivas que se abren y se cierran. Todo depende de nuestras emociones, las cuales ejercen una acción directa sobre nuestro estado físico.

Un buen comienzo podría ser viajar y disfrutar de lugares como Marrakech, por ejemplo. No en tantos lugares se goza de su benefactor encanto y podría ser inmejorable lugar para experimentar, en tus propias carnes, el mensaje que trata de transmitirnos esta ciencia nueva.

Fuent: http://www.whattovisitinmarrakech.com/es/psiconeuroinmunologia/

Mentiras camufladas en forma de ciencia. El SIDA

SINOPSIS

Una teoría científica es como un organismo que nace, crece, se reproduce y muere. Alguien lanza o concibe una hipótesis que prospera en teoría científica. A partir de ella surgen otras numerosas hipótesis que, en el mejor de los casos, también ascenderían a teorías. Pero lo mejor de todo, lo sublime de su existencia es su propia muerte. Sólo cuando una teoría científica es refutada por otra mejor capaz de asesinarla, la ciencia ha desempeñado su único papel. Cuando una teoría como la del SIDA no se deja refutar, malo.

Mentiras camufladas en forma de ciencia. El SIDA

En una sociedad en la que se abusa de comida chatarra, drogas y fármacos; se duerme poco y mal; se han perdido todos los valores espirituales; se padece de habitual pánico; se sufre de enormes carencias afectivas, estrés y depresión cronificada, no extraña que exista un número creciente de personas que padezcan algo a lo que se pueda denominar síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA. Una inmunodeficiencia puede ser nutricional por carencia de nutrientes, tóxica por abuso de drogas o fármacos, espiritual por pérdida en el camino, postraumática por una separación o muerte de un ser querido y una larga lista de posibles causas combinadas.

El deterioro del sistema inmunitario nos hace vulnerables a enfermar ante cualquier patógeno. En contacto con nuestro organismo existen en simbiosis (o colaboración) infinidad de microorganismos y otros agentes que, mientras la inmunidad funcione, permanecen en ese benefactor estado. Pero que, ausente ésta, oportunamente crecen, atacan e invaden más allá de las barreras por este sistema impuestas. Esto nos convertiría en tristes enfermos.

Cuando allá por Abril de 1984 la que era ministra de sanidad en EEUU junto a alguien llamado Dr. Robert Gallo aparecieron desde sus medios informativos para dirigirse hacia los medios de todo el mundo afirmando que la probable causa de una enfermedad denominada SIDA era un virus al que se denominó VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), se lanzó esta bola de nieve que, en su rodaje, no ha parado de crecer hasta nuestros días. A lo que más o menos prudentemente afirmó, se le amputó inmediatamente la palabra “probable” para categóricamente afirmar que la causa era ésta y no otra.

Al contrario que muchos, no creo que se hiciera intencionadamente. Simplemente la noticia tenía más impacto mediático, es decir, era más noticiosa si no se la consideraba como una simple posibilidad. Esto no es nuevo. Sabemos que más allá de informar, los medios tienen el compromiso de vender noticias y estas serán más vendibles mientras más impactantes al consumidor resulten. Una vez compradas, de las consecuencias que estas tengan ya se encargarían otros.

Del misterioso mundo de los virus y de la no menos incomprensible inmunidad se sabe tan poco, que sorprende que una enfermedad tan compleja como el SIDA, y para la que una sola causa sería improbable, se relacione con un supuesto VIH que, por otra parte, no ha sido hasta hoy purificado ni reconocido como agente etiológico de ninguna enfermedad según los Postulados de Koch. Supuestamente indispensables para que así sea.

Resulta molesto que alguien venga a decirte que aquello en lo que siempre has creído no tiene fundamento. Las creencias conviven en el mundo de la fe y si las tuyas valen, pues chapó. Pero no lo olvides, otro mundo es posible. Y si no lo crees, sal de casa y compártelas con personas lejanas. Observarás como tu verdad cambia en el espacio-tiempo y entenderás que sólo lejos de tu entorno se experimenta tal metamorfosis.

Fuente: http://www.whattovisitinmarrakech.com/es/mentiras-camufladas-sida/

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS AL CÁNCER

SINOPSIS

Crecimiento celular incontrolado. Invasión de regiones alejadas al tumor primario por parte de esas células. Cirugía, quimio- y radioterapia. Depresión y descenso en la calidad de vida. Recidivas mucho más virulentas y muerte. Esta secuencia de pasos en muchos de los casos de cáncer nos habla de lo erróneo del paradigma actual y de la necesidad de buscar nuevos planteamientos en su enfoque. ¿Por qué no intentarlo?

Tratamientos alternativos al cáncer

Nos podríamos preguntar ¿para qué alternativas al tratamiento del cáncer? Quizá no sea tan necesario buscarlas a su tratamiento y sí a su diagnóstico. Si hoy no se conoce ni qué es ni por qué surge un cáncer ¿qué es lo que se diagnostica? ¿y qué lo que se trata? Lo que se sabe a cerca del cáncer son hipótesis y teorías que lentamente van cayendo o matizándose.

No sé si te has dado cuenta, pero cada noticia sobre el cáncer tiene forma de propaganda mediática en la que se alarma a la población, al mismo tiempo que se alardea de lo avanzada que está la investigación en este campo y siempre (y digo siempre) termina con la siguiente esperanza: “…en unos diez años tendremos la solución definitiva contra el cáncer…”. Sentencia que siguen repitiendo cada diez años. Esta estrategia convierte al temita en prioritario en nuestras mentes y justifica la inversión en él.

Muchas bocas comen del cáncer al ser la investigación en este campo la que más financiación recibe desde las instituciones en la historia médica reciente. No digo que no sea necesario investigarlo. Pero si los hechos hablan de un mal enfoque en este sentido, ¿no sería prudente financiar nuevas ideas y proyectos que propongan otros puntos de vista y que con mayor celeridad terminen derribando al vigente paradigma?

El cáncer es algo que ha existido siempre. Antes no se diagnosticaban y ahora los mayores esfuerzos se centran en el diagnóstico precoz. Mientras más buscas más encuentras, por lo que el número de casos positivos tiende al infinito. Por este motivo, hoy se ve como una epidemia a lo que antes no se sabía ni qué nombre ponerle.

El desarrollo de un tumor es un proceso tan natural como la aparición y desaparición de verrugas y granos. Sólo a los malignos, aquellos que problemáticamente invaden otras zonas corporales, es que habría que buscarles diagnóstico y tratamiento eficaz. Entonces, denunciemos desde ya a los muchos oncólogos que se lanzan a tratar tumores de buen pronóstico. Esta acción proporciona el prestigio de haber intervenido con éxito un caso para el que se sabía que no podía ser de otra manera. Además, esta práctica genera la falsa idea de lo eficaz del tratamiento empleado.

Nuestro sistema inmunitario lidia una batalla sin tregua contra infinidad de procesos que, como el desarrollo tumoral, ponen en jaque nuestra salud. Enfrentarnos a lo nuevo y terminar reconociéndolo como parte de la realidad es uno de los retos de nuestro paso por la vida y uno de los pilares de la inmunidad. Esforcémonos entonces en mantener este sistema al cien por cien, veinticuatro horas al día y trescientos sesenta y cinco días al año. Y cuando alguien te proponga tomar o hacer algo que pueda minar su capacidad busca una alternativa que, al contrario, potencie su acción.

Comer, dormir bien y tener enriquecedoras relaciones sociales son accesibles herramientas en este sentido. Viajar permite llegar a conocer gran parte de esas cosas tan nuevas. Entonces vete por ahí y empieza con tan sencillo alternativo tratamiento.

Fuente: http://www.blogonlyapartments.es/tratamientos-alternativos-cancer/

FELACIONES. "SI ME HACES YO TE HAGO"

SINOPSIS

Hay ciertas cosas que, por supuestamente evidentes, no parecieran necesitar ningún tipo de previa explicación. Pero, a veces, lo básico se pasa por alto y aquello que teóricamente todos sabemos se olvida puntualmente. Todos sabemos qué es una felación, pero ¿todos sabemos practicarla?

Felaciones. ‘Si me haces, yo te hago’

Tras viajar por ahí y salir de cacería sexual, ¿viviste alguna vez esa situación en la que deseando te lo hicieran, al pedirlo te responden seas tú quien empiece? Podría parecer justo, pero el egoísmo que muchas veces denota esa actitud resulta algo repugnante. Pareciera que la desconfianza depositada nos convierta en personas ingratas que, alcanzado su objetivo, levanta sus pantalones y se marcha por donde ha venido. Al contrario, cuando el que tienes delante se presta generosamente a realizar lo que deseas sin ponerle trabas al asunto, menos barreras sientes para, recíprocamente, abrirte a sucumbirle ante lo que desee de ti.

Muchas veces, el rechazo a la sumisión nos frena a tomar ciertos roles. ¿Cuántas veces no te habrás sentido vulgarmente sometido cuando de rodillas trabajándote el temita el otro empuja con la mano tu cabeza marcándote el ritmo y profundidad al que exige ocurra la acción? Puede resultar de lo más excitante, pero también soberanamente humillante dependiendo de con quién, cuándo y cómo tenga lugar. Así, alguien al que acabas de conocer e interprete esa actitud dominadora sin intercambio previo de más de cuatro palabras, se convierte en un impresentable. Drásticamente, la cosa cambia cuando, después de ciertas pistas, se entiende a qué y en qué circunstancias se está predispuesto. Entonces, esa humillación consentida se convierte en el mejor de los regalos.

El que se presta a realizar una felación debe recordar que los dientes nunca son buenos compañeros de viaje e impedir siempre su roce con la sensible piel del miembro. Evitarás así a tu pareja verse cual Pantoja ante paparazzis gritando: “¡¡dientes, dientes!!”. El método “chupa-chups” tampoco es el más excitante, pudiendo llegar a ser de lo más aburrido para el receptor de una felación. Lo más aconsejable es la penetración profunda, pero puntual e inesperada. Sin mantenerla siempre dentro porque podría llevarte a la asfixia o a un imprevisto vómito que convertiría la prometedora velada en algo escatológicamente anecdótico. Imparable lengua sobre el frenillo y lamido a modo de polo son técnicas agradecidas que permiten respirar entre puntuales penetraciones y que, junto a suaves caricias de testículos, conducirán al éxtasis.

Cuando el culmen se acerca, el interesado suele hacerse con la batuta para dirigir la acción hasta fin de acto. Es recomendable mantener tu excitación durante todo el proceso porque hay gran diferencia cuando esa motivación sigue presente. Regula en lo posible el grado de la misma para hacer coincidir las eyaculaciones y sentiréis ambos tal agradecimiento que querréis repetir cuanto antes.

Para el que recibe una felación recordar lo generosa que está siendo tu amante y, aunque está bien indicar cómo te gusta se te haga, no debes olvidar la consideración al otro y pedírselo con el mayor de los respetos. Consulta periódicamente cómo va la cosa y hazle sentir importante en todo momento. Algo clave: cuando notes que te vienes pregúntale qué quiere que pase. Vamos, que si desea lo que tú. En el cien por cien de los casos así será si haz conseguido mantenerle igual de cachondo.

Fuente: http://www.only-apartments.es/noticias/felaciones/